Buscar este blog

martes, 25 de mayo de 2021

Capítulo final

Nos encontramos ante la actividad más importante del blog, además de ser la última tarea que concluirá el presente blog.

Dicha actividad consistirá en hacer un recorrido a través de las ideas claves que han sostenido la asignatura, hablando sobre aquellos conocimientos previos y nuestra experiencia personal aplicada durante las prácticas, explicando como aplicaríamos lo aprendido en nuestro futuro profesional.

El artículo deberá reflejar el aprendizaje producido en la asignatura, seleccionando las ideas principales de cada tema, además de presentarlas y explicarlas, hablando acerca de lo que ha aportado a la hora de realizar las actividad de los anteriores "capítulos", haciendo referencia hacia aquellas buenas y malas experiencias que conozcas sobre la forma de trabajar la literatura o la propia lengua en Educación Primaria.

En total, se realizaron 5 bloques de actividades, los cuales trabajaban un aspecto lingüístico distinto. Por ello, será primordial recoger aquellas ideas más importantes de cada bloque, junto a su actividad, además de explicar el porqué de su importancia para llevar a cabo en un aula en el futuro.

CAPÍTULO 1

El blog comenzó con la primera actividad centrada en la comunicación oral del ser humano, haciendo hincapié sobre el desarrollo de la comprensión oral y la forma de expresarnos. 

Aquella actividad planteada del debate me pareció un gran reto para poner a prueba al alumno/a sobre como expresa su comunicación oral hacia el resto de compañeros/as, haciendo una especial atención sobre la pronunciación, la adecuación de la voz, la selección de palabras adecuadas o el volumen entre otros aspectos a evaluar al niño/a.

La actividad también tuvo una "pizca" de dificultad, ofreciéndonos la situación de lidiar con dos alumnos/as cuyos comportamientos en clase eran diferentes. Esta situación me pareció totalmente acertada, ya que en el futuro docente, encontraremos a menudo estas situaciones en las que debemos escoger la mejor solución para todos.

De este capítulo rescato, sin duda, la definición de lo que podemos entender como lenguaje, donde Labajo (2021) lo define como una facultad innata del ser humano, como un medio de comunicación que nos sirve para dar nombre a nuestras percepciones y por ser el soporte de la memoria, aquel que nos permite pensar y auto expresarnos.

También, evidentemente, merece una mención la propia lengua y aquellos elementos que intervienen en dicho proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal) los cuales se pueden apreciar a la perfección en el debate creado.

Sin duda, anteriormente a esta tarea, no conocía tan en profundidad lo profundo que puede llegar a ser la lengua y aquellos elementos que lo acompañan. Por tanto, gracias a esta tarea, sí que he podido comprender la verdadera importancia que reside en ella para ser explicada adecuadamente, creando propuestas en las que exista una igualdad de oportunidades para todos los alumnos/as, acercándoles hacia temáticas interesantes y motivadoras para el niño/a, para que así puedan estimular su aprendizaje.

Quizás, muchos de los debates empleados en las aulas se centren únicamente en el saber estar y respetar, que son dos aspectos muy importante de fomentar en el alumno/a, pero también existe ese factor lingüístico al que el niño/a se enfrenta, teniéndose que comunicar con el resto para que sea escuchado y, a la vez, debatido. Es por ello que, gracias a esta tarea, puedo saber como enfocar bien el desarrollo de un debate en el aula, tratando de hacer partícipes a todos los alumnos/as por igual y escogiendo un tema que, de verdad, le interese al alumno/a.

CAPÍTULO 2

Después, nos encontramos con el tema de la lectura y como poder trabajarla con los alumnos/as. Realmente llegó a ser un tema muy pero que muy interesante, ya que el propio acto lector nos permite saber como es capaz el alumno/a de realizarlo.

Un aspecto que me llamó mucho la atención dentro de la propia lectura, fue el concepto de las fijaciones que realiza el alumno/a al leer, donde se puede apreciar que, cuando lee con el dedo, su mayor numero de fijaciones sobre una palabra es grande, haciendo así que su lectura sea algo más lenta, en comparación con los adultos, donde realizamos un menor número de fijaciones entre las palabras, haciendo así una lectura más fluida.

A través de mi estancia de prácticas, si que es cierto que, en el curso de 2º de Educación Primaria, muchos de los alumnos/as realizan la lectura con el dedo, donde su numero de fijaciones es baja, aunque había un pequeño número de niños/as que no lo realizaban, los cuales mostraban un mayor desarrollo lector.

Otro aspecto interesante que nuestra profesora Irune nos comentó, el cual jamás me había percatado, es que en el momento en el que el docente pide la realización de una lectura en voz alta, muchos de los alumnos/as desconectan por seguir un ritmo distinto al suyo, es decir, el alumno/a mantiene su propio ritmo de su lectura, pero en el caso de que tenga que escuchar a otro compañero/a realizar dicha lectura, será un proceso más lento e incluso "monótono" para el propio alumno/a. No por ello significa que haya que prescindir de dicha forma de lectura, pero sí que no se abuse de ella, debiéndose de complementar adecuadamente con la lectura en voz baja.

Sin duda, el concepto de lectura en este bloque adquirió una gran relevancia, siendo definida por Labajo (2021) como aquella acción de interpretar, comprender, relacionar y tomar partido, ya que nos permite conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajeno (...) aquella herramienta que permite saber datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones, conseguir aprendizajes autónomos, etc. (p.18-20) es decir, el acto lector va más allá, donde los propios adultos podemos fijarnos en que es totalmente cierto esta definición: la lectura nos ayuda a evadirnos, a trasladarnos a otro mundo, siendo algo que el propio niño/a puede hacer.

También existen conceptos muy importantes a considerar dentro de la propia lectura, como la propia habilidad visual que el niño/a desempeña a la hora de "descifrar" cada elemento lingüístico que lee, la propia atención que debe aplicar a la hora de comprender aquello que está leyendo, la fluidez o rapidez con la que lee el fragmento, la importancia de la memoria que tiene a la hora de relacionar conceptos con los que haya podido adquirir (concepto muy interesante a la hora de estudiar la lectura del niño/a) o la propia comprensión que el niño/a realiza sobre aquello que lee.

Son muchos los factores que inciden dentro de la lectura, por lo que es muy importante poder trabajar correctamente cada aspecto hasta conseguir una verdadera y correcta lectura, siendo así como la actividad que nos propuso la profesora Irune, donde al haber estado de prácticas, me fijé en que proporcionar al niño/a un texto que le resulte interesante (una receta), puedes conseguir atraer su atención hacia aquello que quieras alcanzar. Por ello, el diseño de varias actividades alrededor de la lectura, me resultó muy acertado, tratando de ver que propuestas divertidas se podían llevar a cabo con nuestros alumnos/as y que, seguramente, servirán a la hora de trabajar la propia lectura en nuestros futuros alumnos/as.

CAPÍTULO 3

Si el anterior capítulo se centraba en la lectura, es decir, la comunicación oral, pues el siguiente estaría enfocado sobre la comunicación escrita y su forma de trabajarla en el aula. Quizás nos encontramos ante el tema más denso, en comparación con el resto, ya que abarca una gran cantidad de conceptos muy interesantes de enseñar y, sobre todo, de aprender.

En este tema aprendimos el significado de grafomotricidad, un nuevo término no trabajado antes, siendo definido por Labajo (2021) como aquel control motor que está asociado a la grafía y que, además, implica distintos factores como la dirección al escribir, el tono muscular ejercido sobre el propio útil, la coordinación visomotora y ubicación espacial, entendiéndose así que la acción de escribir está a la vez relacionada con muchos más factores, tanto externos como internos.

Además del propio concepto de grafomotricidad, se habló también sobre la propia escritura y caligrafía, donde tuvimos que elaborar varias actividades enfocadas a la mejora de la propia escritura de alumnos/as de distintos cursos. Esto realmente supuso un gran reto y, a la vez, resultó muy satisfactorio poder crear distintas actividades para tres cursos diferentes. No obstante, el entrenamiento por modelado, en el que el alumno/a debe "copiar" algo para mejorar su competencia escritora, debe ser enfocada desde una perspectiva lúdica y un contexto divertido, no entregarle algo carente de motivación y que le suponga un "tostón" al niño/a.

Por esta razón, me pareció totalmente interesante y acertada la propuesta a realizar, ya que durante mi estancia de prácticas, pude observar, sobre todo en el 2º curso, que todos los alumnos/as no mantienen un mismo ritmo de escritura, es decir, unos ya van realizando una buena letra y otros todavía no. Por ello, sobre todo por como eran los niños/as de aquel curso, introducir la temática de los animales (en clase les encantaba, de hecho muchos trajeron libros de animales durante la celebración del día del libro) fue totalmente acertada.

Es fundamental que, como bien he dicho, busquemos un nexo motivacional para que el niño/a no solo entienda la función de la tarea, sino que también vea para que le sirve y de su vital importancia que tendrá si lo hace de manera constante y correcta. Esta situación sin duda nos la encontraremos en nuestra futura aula, ya que muchas veces, observamos como algunos niños/as al presentar una mala letra se les asigna un famoso cuadernillo Rubio. A mi me gustaría que se introdujeran nuevas actividades motivacionales para el niño/a, en las que realmente sienta que es protagonista de su trabajo y no por medio de un simple cuadernillo que únicamente pueda contener frases, frases y más frases. Hay que saber estimular el verdadero aprendizaje del alumno/a.

En mi opinión, al haber estado trabajando ya en Educación Infantil, si estudie el concepto de "grafomotricidad", siendo asignado como un factor clave en el desarrollo lectoescritor del alumno/a, pero sin duda adquiere una gran dimensión en la etapa de Educación Primaria, siendo el periodo clave de que vaya asentando su propia letra y, a la vez, aquello que nos quiera transmitir por medio de la escritura.

Este apartado, el cual tuve que repetir, me enseñó lo que verdaderamente es importante a tener en cuenta del alumno/a (útil a utilizar, importancia de la realización a diario de la tarea, que puedo entender yo por la competencia lectora, etc.) habiendo una notable diferencia entre uno y otro trabajo, ya no solo por la presentación, sino por el desarrollo y elaboración de las actividades, de una manera más eficaz.

CAPÍTULO 4

El bloque 4 se centró en el aspecto de la semántica y la ortografía dentro de la lengua. Ambos conceptos son los más importantes que trabajamos durante este bloque, haciendo uno referencia hacia aquellas normas que fundamentan nuestra escritura (ortografía) mientras que el otro se refiere hacia aquella disciplina que estudia el significado de las palabras de nuestro vocabulario (semántica), como bien define Labajo (2021)

Aquella tarea se centraba en crear dos actividades que se centrará en que el alumno/a pudiera interiorizar adecuadamente los dos mencionados conceptos, es decir, una actividad centrada en la semántica y otra en la ortografía. Para ello, me resulto muy importante y, a la vez, cómodo, ya que en la tarea relacionada con el aspecto ortográfico, la profesora Irune nos mostró un gráfico sencillo y claro sobre los distintos aprendizajes que realizar el alumno/a en Lengua a lo largo de los ciclos de la etapa de Educación Primaria, además de distintas sugerencias de propuestas para trabajarlo.


Como bien se ha dicho, las propuestas promovidas por la profesora Irune fueron bastantes, sobre todo como poder enfocar distintos tipos de dictados, los cuales me parecieron todos un gran trabajo de creatividad, ya que el propio hecho de realizar un dictado, al propio alumno/a le "asusta", siendo por ello una gran oportunidad de acudir a una de dichas propuestas y hacerlo más divertido dicha actividad.

Más adelante tuve que realizar la actividad centrada en el aspecto semántico del alumno/a, donde me pareció muy divertido el hecho de dar a conocer los sinónimos y antónimos de nuestro propio lenguaje a través del famoso juego del "dominó", haciendo así un aprendizaje mayormente divertido y entretenido para el alumno/a, siendo una actividad que, ojalá en el futuro, pudiera llevarla a clase, ya que me pareció un fantástico trabajo.

Otro aspecto importante del propio tema que no hay que dejar pasar de largo, es el del propio esquema del proceso de trabajo que nos muestra la profesora Irune a la hora de realizar cualquier tipo de actividad, siendo aplicable tanto para Lengua como para cualquier otra materia, la cual me parece muy interesante seguir estos pasos para conseguir una actividad lograda correctamente.


En cuanto al aspecto ortográfico, sí que es cierto que se trata de un aspecto esencial y, a la vez, memorístico, por lo que las principales normas ortográficas son difíciles de olvidar (y menos para un profesor/a). Esta situación pasa igual que con la semántica, donde no requiere esa función memorística, y que hace posible que, al abarcar tantos campos, permiten poder enseñar a los alumnos/as nuevos conceptos del propio lenguaje que pueden ser, perfectamente trabajados, por medio de juegos y situaciones lúdicas, como por ejemplo el propio dominó, pero que también puede ser trabajado con las reglas ortográficas, como jugar a un quien es quien para descifrar que letra es a la que le pertenece dicha regla de ortografía.

Este bloque me resultó tan trascendental, ya que fue la primera actividad (a pesar de que fue levemente modificada) en la que la profesora Irune quedó encantada con dicho trabajo, siendo una gran señal después del trabajo desempeñado en este bloque.

CAPÍTULO 5

Por último, el capítulo 5 se centró en el aspecto morfosintáctico de nuestra lengua, teniendo que seleccionar distintas páginas web que trabajaban este aspecto en la lengua.

En este bloque se trabajaron los conceptos de morfología y sintaxis, siendo entendida la primera como el tipo de palabra (adjetivo, nombre, verbo...), mientras que el otro es entendido como la función que poseen las palabras dentro de las oraciones (sujeto, predicado...)

A través del significado de ambos términos, se tuvo que buscar varios recursos en espacios web que trabajaran los mencionados conceptos de forma más dinámica. Realmente no sorprendió encontrar tantos recursos lingüísticos en la web, ya que, en los últimos años, cada vez más páginas educativas se encargan de crear cada vez más contenido sobre el que trabajar, por lo que la infinidad de actividades es visible.

Esta tarea nos enseñó en que, el docente, tiene numerosos recursos para trabajar cualquier temática de cualquier asignatura en cualquier curso, por lo que existe una buena sintonía dentro de la comunidad educativa, compartiendo materiales y metodologías, además de las mencionadas propuestas presentadas.

Por tanto, esta tarea me pareció muy innovadora y, a la vez, productiva, ya que se nos encargó un número límite de recursos a presentar pero, aunque se nos hubiese pedido mayor numero de recursos, igualmente se podrían haber encontrado. Destaca, sobre todo, de que muchos compañeros/as compartíamos algunas actividades, y eso es bueno, ya que podemos ver que actividad pensamos que puede ser buena para el alumno/a y, a la vez, verificamos esa corrección con la elección de nuestros compañeros/as, o al menos eso quiero pensar yo. 

REFLEXIÓN FINAL

Finalmente, ha resultado ser una propuesta novedosa el haber creado un blog de actividades relacionadas con la Lengua, siendo una plataforma cada vez mas usada por muchas personas, sobre todo por docentes.

En mi caso, al tener que compaginar el prácticum, me resultó imposible poder optado a esta materia en modalidad presencial, ya que el hecho de que ÚNICAMENTE, tener una sola asignatura de Lengua en la carrera, es algo cuanto menos llamativo, ya que la propia lengua necesita mayor tiempo de desarrollo, adaptación e incluso adquisición de aprendizajes por parte de nosotros, los futuros docentes; entonces, al haber estado en una modalidad semipresencial, creo que mi experiencia al respecto ha sido muy buena, conociendo una magnifica profesora encantada por la Lengua y la literatura, donde nos ha infundido lo verdaderamente romántico que puede llegar a ser esta materia si sabemos enseñarla con cariño y paciencia, algo que los alumnos/as podrán agradecer.

Como bien he dicho, la modalidad presencial hubiese sido una gran oportunidad de poder conocer más profundamente aquellos conceptos, técnicas y actividades que hemos trabajado; no obstante, la implicación, el trabajo, la creatividad y la diversión durante la elaboración de los bloques de actividades, ha sido desempeñada por mi parte con un gran esfuerzo, tratando de demostrar que esta materia es muy valiosa no solo para mi, sino también para el futuro de nuestros alumnos/as.

BIBLIOGRAFÍA

  • Labajo, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española. 

  • lunes, 24 de mayo de 2021

    *ACTUALIZACIÓN* MODIFICACIÓN Capítulo 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral (Corregida)

    La primera actividad del blog estará enfocada hacia el lenguaje, la lengua y la comunicación oral, tres aspectos esenciales dentro del aspecto lingüístico.

    Esta tarea se centrará en plantear una propuesta de comunicación oral en grupo grande, atendiendo a la edad de los alumnos/as y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase, especialmente a dos alumnos/as, donde uno no participa en los diálogos orales y otro no respeta, ni escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

    Para ello, se creará un debate dirigido hacia el curso de 5º de Educación Primaria, donde el tema del debate se centrará en lo siguiente: ¿Educación presencial o Educación online?, siendo un asunto que ha cobrado, cada vez mayor fuerza, sobre todo desde la pandemia originada en el año 2020 por el SARS-CoV-2. La razón de esta elección se basa en que, desde mi opinión, la presencialidad o no presencialidad de las clases, ya sea desde la etapa de Educación Infantil hasta Educación Secundaria Obligatoria, es un tema que afecta y podrá afectar, a nuestros alumnos/as, y es muy interesante saber que opinan ellos/as acerca de algo que les está afectando ya, pudiendo así conocer mejor el punto de vista de los niños/as ante un tema de gran relevancia.

    La elección del curso se debe a que los alumnos/as de entre 10 y 11 años se encuentran en el tercer ciclo de la Educación Primaria, una etapa totalmente determinante para que el niño pueda acceder al siguiente ciclo de educación. Estos alumnos/as se caracterizan por relacionar aquellos aprendizajes adquiridos con situaciones ajenas a la realidad, reflexionan sobre la propia actividad, dominan perfectamente el lenguaje verbal, además de desarrollar lazos de amistad con sus compañeros entre otros aspectos (EducaMadrid. 2020).

    Antes de empezar a hablar dentro del desarrollo de la propuesta didáctica, es muy importante conocer mejor que entendemos por lenguaje. Labajo (2021) define el lenguaje como una facultad, incluso innata, del ser humano, siendo un medio de comunicación que sirve para dar nombre a nuestras percepciones y otorgarlas diversos grados de abstracción a través de adjetivos y adverbios; el lenguaje es el soporte de la memoria, el que permite pensar y auto expresarse, ya que el medio de expresión más extenso (p. 3). La Real Academia Española (2021) define el lenguaje como aquella facultad del ser humano que le permite expresarse y comunicarse con los demás a través del sistema articulado u otros sistemas de signos, es una manera de expresar e incluso un conjunto de señales que dan a entender algo.

    Por otro lado hablamos también del concepto de lengua, siendo un sistema de signos que permiten a todos aquellos que la conocen, poder intercambiar información, según Labajo (2021). Dentro de la lengua se pueden encontrar distintos elementos interrelacionados, que pueden aparecer dentro del acto de comunicación:

    1. Emisor: quien transmite el mensaje a un receptor.
    2. Receptor: quien recibe el mensaje a través del emisor.
    3. Mensaje: aquella señal que transmite el receptor
    4. Referente: referido al significado que lleva consigo dicho mensaje.
    5. Código: lo que permite que el emisor elabore el mensaje y el receptor pueda interpretarlo.
    6. Canal: el contexto que rodea al emisor y al receptor.

    En cuanto a la comunicación oral, se puede entender como la capacidad que posee una persona de comunicarse a través del habla. La propia comunicación oral pertenece a la competencia oral, siendo aquella capacidad de una persona para comportarse eficazmente y adecuadamente en una determinada comunidad de habla, lo que implica respetar un conjunto de reglas. ¿Qué características posee dicha lengua oral? (Labajo. 2021. p. 7-10)

    1. El canal que se utiliza es el canal auditivo.
    2. La emisión y recepción del signo es sucesiva.
    3. La comunicación es espontánea.
    4. Es una comunicación inmediata en el tiempo y espacio.
    5. Se trata de una comunicación efímera.
    6. Existe la presencia del uso de códigos paralingüísticos.
    7. Se produce una interacción entre los hablantes.
    8. El contexto extralingüístico cobra vital importancia.
    Una vez explicado aquellos conceptos clave dentro de la actividad, procederemos a explicar su elaboración y desarrollo.

    PROPUESTA EDUCATIVA

    Como bien se ha mencionado anteriormente, la tarea consistirá en la creación de un debate dentro de la clase. Los debates forman parte de los textos no literarios, los cuales favorecen el desarrollo del lenguaje utilitario y del vocabulario familiar, escolar y social, según Labajo. (2021)

    Por ello, una parte importante del debate es que trate de convertirse en un contexto motivador, estimulador, en el que el respeto exista entre estudiantes y el propio maestro/a, fomentándoles su libertad de expresarse sin miedo a equivocarse. Por ello, a través de esta actividad, se tratará de mejorar la expresión oral de los alumnos/as por medio de su comunicación con los otros alumnos/as, apareciendo factores esenciales dentro de dicha comunicación como las emociones o pensamientos que pueda tener el alumno/a.

    Dentro de ese debate, es muy importante tratar de fijarnos en una serie de detalles muy relevante dentro del aspecto lingüístico:
    • Correcta articulación de las palabras
    • Pronunciación
    • Respiración adecuada
    • Disminución del ruido
    • Lenguaje corporal
    • Postura
    • Gestos
    • Expresión facial
    • Volumen de la voz
    • Duración de las frases
    • Fluidez de las palabras
    • Duración de las pausas
    • Velocidad
    • Ritmo
    • Intención comunicativa
    • Errores lingüísticos
    • Uso correcto del idioma
    De esta manera, el maestro/a se fijará en si realmente cumple esas premisas mencionadas, mostrando una especial atención hacia el respeto que los alumnos/as muestran al escuchar la opinión de los demás, es decir, respetando adecuadamente el turno de palabra.

    Así que, después de profundizar acerca de lo que envuelve la propuesta didáctica, se pasará a explicar su elaboración y desarrollo:

    Dicho debate tendrá una duración de tres sesiones, aunque pueden ser ampliadas en función del gusto del maestro/a.

    Primera sesión

    La primera sesión estará centrada en la realización de un diálogo consensado entre los alumnos/as acerca de dicho tema, en el que hablarán acerca de que opinan ellos/as sobre ese tema. El maestro/a, para conocer dichas opiniones, lanzará varias preguntas:
    • ¿Qué creéis que es mejor para los niños/as?
    • ¿Es posible que se consolide en el futuro?
    • ¿Qué beneficios puede traer consigo?
    • ¿Qué desventajas puede provocar?
    • ¿Pensáis que se puede alcanzar la educación online a nivel mundial?
    Es muy importante incidir en que los alumnos/as, acercándose así al futuro debate, traten de respetar el turno de sus compañeros/as, por lo que será muy importante imponer una serie de normas durante las sesiones pertinentes.


    La duración de esta sesión será alrededor de 45 minutos, permitiendo que todos los alumnos/as puedan haber opinado al respecto.

    Es muy importante transmitir a los alumnos la diferencia entre ESCUCHAR y OIR, ya que no significan lo mismo, y puede estar presente en las distintas sesiones. Según Labajo (2021) escuchar se corresponde con la capacidad de captar, atender, e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor por medio de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, mientras que oír es percibir vibraciones del sonido, siendo una actividad pasiva que únicamente nos permite percibir el sonido. (p.11); por tanto, se buscará en el debate que los alumnos/as escuchen, no se dediquen a oír lo que dicen sus compañeros/as, sino de comprender aquello que les están comunicando.

    Segunda sesión

    La segunda sesión se centrará en establecer, a modo de sorteo, los dos bandos, donde cada alumno/a pertenecerá a uno de los dos equipos. Durante el sorteo, se recordarán las funciones acordadas que deben respetar durante el debate. Una vez estén decididos los dos equipos, los alumnos/as deberán buscar información acerca del punto de vista que les ha tocado, a través de información que el mismo docente puede entregar a los alumnos/as (artículos, periódicos, blogs...)

    Dicha sesión tendrá una duración estimada de 45 minutos, aunque se puede alargar para que los alumnos/as tengan más tiempo para buscar información.


    Tercera sesión

    La tercera, y definitiva sesión, se centrará en el esperado debate. La duración de esta actividad estará en 45 minutos.

    El desarrollo del debate se centrará de la siguiente manera:

    Para que todos los alumnos/as puedan participar en igualdad de condiciones, el maestro adoptará el papel del juez, ya que si se pusiera a un alumno/a en ese papel, no tendría el mismo tiempo de hablar que sus compañeros/as.

    El juez, en este caso el maestro/a, introducirá la actividad, recordando nuevamente las normas a respetar dentro del debate, otorgando así el turno de palabra a uno de los dos equipos. Para hacerlo más divertido, se introducirá una pelota, con la cual se podrá hablar, previamente habiendo levantado la mano y siendo recibida por el compañero.

    Es muy importante que el tema sea variado, donde los dos bandos tendrán 3 turnos para iniciar un nuevo tema sobre el que deberán argumentar su posición, tanto uno como el otro equipo. En este caso, sería interesante que el equipo que ha iniciado el turno de conversación tuviera un material distintivo por el que se apreciara que ese equipo ha empezado dicho debate. La idea sería que ese equipo tuviera un "cuaderno" en el que aparecieran las normas del debate, siendo el mencionado distintivo de iniciación del tema a debatir, el cual se pasará al otro equipo cuando se vaya a cambiar de tema.



    El juez, en este caso el profesor, deberá observar si todos los integrantes del grupo participan en dicha conversación. Al ver que la mayoría de los alumnos/as han participado y comentado dicha situación, se pasará al turno de iniciar el tema de conversación por parte del otro equipo, siguiendo la misma tendencia. El propio juez tendrá que asegurarse de que los integrantes respetan las respuestas de los compañeros, haciendo de ello un debate correcto.

    En caso de que alguno de los bandos no consigan iniciar un nuevo tema sobre el que debatir, el profesor podrá introducir un nuevo tema o situación referente al bando del debate, siempre y cuando se esté estancando el debate o las respuestas son muy similares, donde el maestro podrá reconducirlo con más sugerencias, como por ejemplo introducir un tipo de situación de un alumno/a que es mejor académicamente a través de una educación presencial y no por medio de la educación online.

    Es muy importante que la disposición de la clase sea en forma de U, o que haya dos líneas de mesas separadas, ya que así permitirá poder verse mutuamente a los alumnos/as.

    Cuando ya hayan transcurrido 35 minutos de debate, el maestro dejará 5 minutos para preparar una respuesta final como defensa de su bando. El juez, llamará, de forma aleatoria a dos alumnos/as, cada uno de un bando, donde expondrá dicha idea.

    De esta forma, concluirá el debate, donde el maestro no se posicionará sobre ningún bando, sino que se centrará a hacer una valoración de como han realizado la tarea los alumnos/as, transmitiéndoles de que ambas técnicas educativas son aceptables y perfectamente practicables.

    Como bien se ha mencionado anteriormente, nos encontraremos a dos alumnos/as que poseen unas características distintas a las del resto, por lo que plantearemos las siguientes situaciones dentro del aula:
    • Alumno/a que no participa en diálogos orales: en cuanto a este alumno/a, que pueda mostrar timidez e incluso inseguridad a la hora de participar en los distintos diálogos, trataremos de transmitirle total confianza y seguridad en poder realizar la tarea, haciéndole ver que será respetado por aquello que vaya a opinar. Por ello, este alumno/a, será uno de los seleccionados como miembro del grupo durante el final del debate, para exponer la defensa de su equipo. De esta manera, le otorgaremos la oportunidad de haber participado en el debate en caso de que no lo hubiera hecho anteriormente.
    • Alumno/a que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista: en cuanto a nuestro alumno/a "inquieto", trataremos de meter un sistema de puntuación dentro del debate referido a aspectos actitudinales (respetar turno de palabra, cumplir correctamente los 30 segundos de comunicación, etc.) Por ello, cada equipo que incumpla una de esas normas, perderá un punto, siendo 3 puntos los que tiene cada equipo y, en caso de que se agoten dichos puntos, el debate finalizará y se declarará vencedores al otro bando. De esta forma, trataremos de conseguir en ese alumno/a que trabaje no solo por el bien personal, sino que también por el bien común, tratándose de dar cuenta de que no puede perjudicar a su equipo para disputar dicho debate. Por esta razón, solo tendrán 3 oportunidades para haberse "equivocado" durante el debate.
    Una vez finalice el debate, el maestro/a calificará la participación de los alumnos/as a través de la siguiente rubrica "actitudinal", donde la puntuación de cada ítem irá asociada con el emoticono con el que el maestro/a se ha sentido al observar el comportamiento de su alumno/a:


    Además, se establecerá otra rúbrica centrada en los aspectos lingüísticos que estamos trabajando en este bloque:


    Otro aspecto muy importante dentro de esta evaluación es la del propio vocabulario del alumno/a, donde es muy importante observar si las palabras que pronuncia son acordes al tema y, sobre todo, al contexto que le rodea: el debate, sin olvidar el hecho de variar su vocabulario y evitar tanta repetición de mismas palabras o expresiones.

    Como conclusión, me gustaría comentar el rediseño de esta actividad, ya que me ha hecho ver bien que aspectos debía mejorar, en cuanto a la primera vez que realice esta tarea, ya que he podido observar la falta de información apoyada en el este tema a trabajar, e incluso de tratar de repartir, de forma igualitaria, la actividad para los dos alumnos/as sin asignar roles especiales.

    Esta situación me ha parecido interesante y a la vez reflexiva, ya que en el papel del maestro estas situaciones sucederán a menudo, sobre todo en mi caso, donde quizás piense que se ha diseñado bien una actividad para ellos, pero casualmente no triunfe en el aula, por lo que necesitará darle una vuelta y profundizar sobre ella. De esta forma, la educación jamás estará estancada, sino que estará en un proceso continuo de transformación.

    En mi opinión, los debates dentro del aula son una gran propuesta educativa que podemos introducir a nuestros alumnos/as, porque nos permite así orientarles y hacerles ver lo importante que es saber respetar y escuchar a tus compañeros/as, donde cada opinión debe ser dicha sin miedo a escuchar posible críticas, tratándose de un espacio en el que se puede hablar y opinar con total libertad. Esta razón es muy importante difundirla, ya que el niño/a puede observar a través de cualquier medio de comunicación, distintas noticias sobre debates en los que nunca se respeta la opinión del otro, e incluso llegándose a faltar el respeto, siendo por ello el motivo tan imprescindible que tenemos, nosotros los docentes, de enseñar a nuestros alumnos/as saber comportarse y transmitir una correcta educación dentro de cualquier tipo de diálogo que mantengamos, siendo en cualquier intercambio lingüístico producido con una o varias personas.

    ¿Qué he aprendido en esta actividad y su posterior corrección? Que cada actividad que se pueda plantea nunca pueda estar mal, sino que siempre se puede mejorar, viendo que aspectos positivos pueda tener y cuales se deben potenciar para que resulte un éxito dentro del aula. Se trata de una actividad que se seguirá introduciendo en muchas aulas, por lo que, a través de esta segunda realización de la tarea, me permitirá crear de una forma más correcta un debate "igualitario" para todos los alumnos/as.

     BIBLIOGRAFÍA

    *ACTUALIZACIÓN* MODIFICACIÓN Capítulo 2: Comunicación lectora (corregida)

    La siguiente actividad consistirá en elabora una serie de actividades que nos permitan poder trabajar aquellos aspectos relacionados con la competencia lectora, por medio de un texto no literario, dando comienzo así al bloque 2.

    Para poder trabajar este aspecto lingüístico, la competencia lectora, es muy importante hablar sobre que se entiende por lectura. La lectura se trata de una de las cuatro habilidades lingüísticas básicas que los alumnos/as deben aprender, desarrollar y perfeccionar a lo largo de las diferentes etapas educativas.

    Según Labajo (2021) nos habla de la lectura como una acción de interpretar, comprender, relacionar y tomar partido, ya que nos permite conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajeno (…) es aquella herramienta que permite conocer datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones, conseguir aprendizajes autónomos, etc. (p.18-20)

    Ahmed (2011) nos habla de la lectura como un recurso que nos permite crear hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, donde es capaz de entretener y, a la vez, distraer (p.2) por lo que emplear un texto “rico” dentro del aula, podrá ayudar a nuestros alumnos/as conseguir un extra de motivación, atención y compromiso dentro de la elaboración de dicha tarea, haciendo de una manera más divertida la lectura de nuestros jóvenes lectores.

    Por lo tanto, la lectura no se dedica exclusivamente a observar un texto, sino que trae consigo distintos procesos cognitivos y emocionales que trasladan al lector hacia el propio contexto que envuelve dicha lectura. Entonces, ha de ser trabajada desde edades tempranas, sobre todo desde la etapa de Educación Infantil, ya que los alumnos/as poseen una facilidad muy considerable, respecto a los adultos, por retener la información, por lo que la adquisición lectora en los alumnos/as de Educación Primaria será el núcleo para el desarrollo de nuevos conocimientos para el niño/a.

    De esta manera, para tratar de alcanzar estas competencias, apostaremos por la lectura de un texto no literario, el cual será una receta acerca de una pizza de sandía. La elección de este tema se centra en que, los alumnos/as, son muy curiosos a descubrir nuevas aficiones que les pida hacer cualquier tipo de manualidad, además que de esta forma, podremos impulsar una actividad en la que se fomenta aquellos hábitos saludables que pueden ayudar al niño/a alcanzar una correcta vida saludable.

    La propuesta educativa estará dirigida hacia el curso de 3º de Educación Primaria, concretamente hacia una ratio de 23 alumnos/as. La elección de este curso se basa en que, los alumnos/as con una edad de 8-9 años, se encuentran en un periodo clave en su evolución lectora, empezando a realizar nuevas técnicas y procesos de lectoescritura que requieran su atención, memoria, comprensión y habilidad visual más exigentes, siendo una gran idea introducir un tipo de texto "atractivo" para que nuestros alumnos/as comiencen a trabajar dichos aspectos.

    PROPUESTA DIDÁCTICA

    A continuación, se mostrará el tema principal de la tarea:

    Una vez presentada la comida con su correspondiente receta, pasaremos a explicar el desarrollo de las actividades:

    1. Lectura silenciosa y en alto  (LECTURA EN SILENCIO Y EXPRESIVA)

    La primera actividad consistirá en entregar a cada alumno/a una hoja en la que aparezca dicha receta, la cual contendrá una foto de ella, sus ingredientes y como se preparará, como hemos visto anteriormente. El alumno/a tendrá que realizar una lectura silenciosa acerca de aquello que viene en la hoja, comprendiendo aquellos conceptos que aparecen y como será posible crear esta comida. Trataremos de que el niño/a lea a su ritmo, sin ningún tipo de prisa y logre comprender dicho texto no literario. El alumno/a podrá levantar la mano y comentar aquel concepto que no haya entendido, para que la maestra/o se lo explique sin ningún tipo de problema.

    Una vez hayan realizado dicha lectura silenciosa, se procederá a realizar una lectura en voz alta, siendo realizada de forma individual y no a la vez, ya que así permitiremos al alumno/a no tener que seguir el ritmo de otro alumno/a y hacerla a su manera. El maestro dirá que aspectos se han de leer en el texto, tratándolo de hacer de forma seguida e ininterrumpida la lectura.

    Una variante totalmente divertida y entretenida para el alumno/a es que se le asigne un rol emocional a la hora de realizar dicha lectura en voz alta. Por ejemplo, se le puede decir a un alumno/a que realice la lectura de la receta como se sintiera muy feliz, asustado, con sueño, etc. Se tratará de intentar hacerlo distinto a lo que suelen estar acostumbrado los niños/as durante una lectura, lo que generará interés por parte de los compañeros/as por realizarlo.

    Sería muy interesante poder acompañar, tanto los ingredientes como la preparación, con imágenes, haciéndolo más visual el texto.

    Es muy importante fijarnos bien en los errores que se pueden cometer durante la lectura, haciéndole ver al alumno/a el fallo gramatical que ha cometido, pero el cual debe conocer bien para que no vuelta a repetirlo.

    Esta actividad estará centrada en trabajar la habilidad visual del alumno/a, siendo un texto de nivel connotativo o subjetivo, donde el alumno/a no resumirá dicho texto, sino que tratará de comprenderlo a través de sus conocimientos previamente adquiridos. Por tanto, se trabaja la lectura expresiva y, también, la lectura en silencio del alumno/a.

    Un aspecto importante a resaltar es que el alumno/a trabajará la comprensión inferencial dentro de esta actividad, donde una vez hayan leído el texto, serán ellos mismos los que decidirán crear un título alternativo hacia ese texto, argumentando el porqué de su elección. Esa creación puede ir acompañada de cualquier tipo de dibujo o elemento de apoyo sobre el mencionado título.

    Duración de la actividad: 10 minutos

    2. Sopa de letras 

    La segunda tarea consistirá en que el alumno/a consiga encontrar aquellos ingredientes que aparecen en la sopa de letras, pero el alumno/a debe tener cuidado, ya que aparecer otros ingredientes que pueden no pertenecer a ese plato.

     *VER ANEXO 1*

    En esta actividad trabajaremos la habilidad visual, sobre todo el campo visual y, también, la atención y memoria a corto plazo de nuestro alumno/a, donde deberá acordarse bien de aquellas frutas que estaban en los ingredientes y, sobre todo, de saber bien que palabra debe y no debe rodear.

    Duración de la actividad 4-5 minutos

    3. Encontrar el farsante

    En la siguiente actividad, entregaremos una hoja al alumno/a donde deberá contestar a las siguientes preguntas si son verdaderas o falsas, siendo preguntas relacionadas con la elaboración de la pizza.

     *VER ANEXO 2*

    A través de esta tarea, trabajaremos la habilidad visual, comprensión lectora y atención del alumno/a, tratando de adiestrar el ojo del alumno/a de la forma más correcta y saludable posible.

    Duración de la actividad: 5 minutos

    4. Palabras vecinas

    En la siguiente actividad, pondremos a los alumnos/as un cuadro en el que deben realizar una lectura fluida acerca de cada fila, en la cual aparecerá una palabra que le resultará familiar, la cual deberá rodear. El ejercicio tendrá una duración alrededor de 5 minutos.

     *VER ANEXO 3*

    De esta forma, el alumno/a practicará la visión indirecta y su fluidez lectora, tratando de leer palabras que suenan muy parecidas y saber escoger cual es la palabra que ha leído con anterioridad.

    Duración de la actividad: 3-4 minutos

    5. Pictionary

    En esta actividad, jugaremos al famoso juego del pictionary, donde seleccionaremos a un alumno/a al azar, al cual le enseñaremos la foto de un alimento o material mencionado en el texto anteriormente leído (cuchillo, mesa, plato…) El alumno/a dibujará en la pizarra dicho alimento u objeto, teniendo que ser averiguado por uno de sus compañeros, el cual deberá levantar la mano y esperar a que, el profesor/a, le conceda el turno de hablar. En caso de acierto, se intercambiarán papeles, pero si no acierta, se pasará al turno del siguiente alumno/a.

    Podremos trabajar, a través de esta actividad, la atención del alumno/a, estando centrado en aquello que estará dibujando, la memoria a corto plazo, llegando a observar que lo que están dibujando sus compañeros/as es algo que acaba de ver en el texto, recientemente leído, además de la propia comprensión al entender aquello que dibuja su compañero/a.

    Duración de la actividad: 15 minutos

    6. Los mimos 

    La actividad consistirá en un juego de representación expresiva acerca de alguna acción o palabra relacionada con la pizza de sandía (siendo muy parecido al pictionary), donde los alumnos/as irán representado dichas acciones (cortar la sandía, comprar las frutas, lavar las frutas, colocar la mesa para comer, etc.)

    En el caso en el que los alumno/as no consigan entender el turno del compañero, podremos acompañarlo de imágenes o palabras clave que puedan ayudar a descifrar dicha interpretación. Cuando un alumno/a acierte, será el encargado de realizar la siguiente representación.

    Buscaremos, al igual que la actividad anterior, trabajar la comprensión del alumno/a, la memoria y atención, ya que nuevamente hablaremos sobre conceptos ya trabajados anteriormente.

    Duración de la actividad: 15 minutos

    7. Teléfono escacharrado 

    En esta actividad de lectura expresiva, crearemos grupos de 5 o 6, donde asignaremos una frase que un alumno/a tendrá que comunicársela, de forma oral, a su compañero/a, el cual tendrá unos cascos escuchando música o algún sonido que le resulte difícil escucharlo. Al escuchar dicha frase, el alumno/a se lo tendrá que comunicar a su siguiente compañero/as, así sucesivamente, hasta que el último alumno/a diga la frase final, donde se observará si coincide con la frase que dijo el primer compañero/a del grupo.

    Una vez hecho la primera ronda, se intercambiarán posiciones, empezando el último del grupo a comunicar la frase original.

    Buscaremos en esta actividad una correcta entonaciónatenciónmemoria y comprensión de una forma más lúdica y divertida del alumno/a.

    Duración de la actividad: 10 minutos

    8.     Diseño del cartel

    La siguiente actividad consistirá en realizar un cartel respecto a la pizza de sandía. Para esta actividad, el maestro guiará a los alumnos/as hacia como se diseña el título de un cartel, el cual debe atraer la atención y que deba tener un eslogan atractivo.

    Por ejemplo: "La pizza de sandía alegrará tu día" añadiendo el dibujo de unos disfrutando de dicha comida.

    A través de esta tarea, buscaremos una actividad de carácter global, dejando al alumno poder trabajar la creatividad y originalidad dentro del propio alumno/a.

    Duración de la actividad: 20 minutos.

    La duración de las actividades mostradas es aproximada, por lo que, sería perfectamente practicable en 2 sesiones durante la hora de Lengua.

    EVALUACIÓN

    Una vez haya finalizado la propuesta didáctica, el maestro se encargará de valorar y corregir aquellos aspectos lingüísticos que se han puesto en práctica durante las distintas tareas.

    Para ello, se elaborarán distintas tablas de evaluación enfocada a varios aspectos:

    También, se hará hincapié sobre aquellas habilidades que el alumno/a ha desempeñado durante la elaboración de las actividades:


    Por último, estaría bastante bien conocer la opinión de los alumnos/as al respecto, durante la elaboración de las actividades, para saber mejor en que aspectos se puede mejorar o en cuales el alumno/a se ha sentido mucho mejor, entregándoles la siguiente autoevaluación:

     CONCLUSIONES

    Este bloque de actividades me ha parecido muy interesante y llamativo de poder llevarlo al aula de Educación Primaria, ya que podemos trabajar distintos aspectos de la lectura, ya sea comprensiva y expresiva, por medio de tareas o juegos interesantes que puedan seducir al alumno/a, motivándoles y hacerlo de una forma más lúdica y menos tradicional. Hacer este tipo de actividades dentro de la materia de Lengua, conseguirá al alumno, seguramente, a disfrutar mucho más de la asignatura y, sobre todo, de su gusto por la lectura.

    Otro aspecto muy importante, y que podemos hacer hincapié en ello, es del enfoque multidisciplinar que posee esta actividad, es decir, el hecho de combinar distintas materias en un mismo ejercicio (como bien realiza el alumno/a con su memoria a corto plazo), donde estamos hablando sobre aspectos lingüísticos propios de la Lengua Castellana, junto a aquellos hábitos saludables que el alumno/a puede conocer a través de materias como Educación Física o Ciencias de la Naturaleza. Es muy importante promoverlo, ya que el alumno/a entenderá que es capaz de relacionar aquello que aprenderá en las distintas asignaturas, otorgándole un sentido y un valor importante en su aprendizaje.

    Al realizar esta tarea por segunda vez, me he dado cuenta de que la lectura es un aspecto muy pero que muy importante dentro del propia lenguaje del niño/a, por lo que se deben elaborar propuestas atractivas e interesantes que permitan aumentar la motivación del alumno/a sobre la propia realización de dicha tarea. Sin duda, esto me permitirá, como futuro maestro de Educación Primaria, saber que aspectos se han de trabajar sobre la lectura expresiva y la lectura en silencio, prestando especial importancia a la memoria que usará el alumno/a en las tareas relacionadas con dichos aspectos.

    ANEXOS



    Anexo 1



    Anexo 2

    Anexo 3

    BIBLIOGRAFÍA

    • 10 recetas para hacer con niños. (2021). Recuperado el 13 de marzo de 2021 en: https://www.recetasgratis.net/articulo-10-recetas-para-hacer-con-ninos-74233.html
    • Ahmed, M. D. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista digital innovación y experiencias educativas, 38, 1-9.
    • Labajo. (2021). Didáctica de la lengua española. Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura.







    lunes, 17 de mayo de 2021

    Capítulo 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

    Nos encontramos ante la actividad del bloque final de la asignatura. Esta quinta tarea se centrará en escoger, de forma adecuada, aquellos espacios web que contengan propuestas "on-line" que puedan permitir el correcto desarrollo de conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística en alumnos de entre 6 y 12 años.

    Se tendrán que seleccionar un mínimo de 10 páginas web, en las cuales se puedan realizar actividades que permitan interiorizar y aprender aquellos aspectos de morfología y sintaxis. Cada recurso web deberá contener una breve presentación, explicando el porqué de la elección y que puede aportar al desarrollo lingüístico de los alumnos/as. Es muy importante resaltar aquellos aspectos motivacionales, funcionales y de significatividad que han intervenido en la elección propia.

    Es muy importante comenzar la entrada del blog hablando sobre los dos nuevos conceptos que actúan dentro de este capítulo: la morfología y la sintaxis. Estos dos términos están muy relacionados, pero mantienen una clara diferencia mutua.

    • Morfología: "forma o estructura de algo" según la R.A.E. (2021). Es importante rescatar también la definición que ofrece Labajo (2021) como la forma y características que poseen las diferentes clases de palabras.
    • Sintaxis: definida por la R.A.E. (2021) como la "parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades."
    Por tanto, podemos entender la morfología como el tipo de palabra que podemos observar, mientras que la sintaxis hace referencia hacia la función que poseen las palabras dentro de las oraciones.

    Como bien se observa, es posible hacer la distinción entre ambos conceptos por separado, aunque son dos unidades indesligables, por lo que estos dos componentes de la gramática juntos forman la morfosintaxis. Labajo (2021) explica que la morfosintaxis son el conjunto de reglas y elementos que permiten la construcción de oraciones con sentido mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones, etc. (...) (p.82)
     

    Fuente: Didáctica de la Lengua Española. Labajo (2021).

    Una vez explicada la definición y función de ambos términos, pasaremos a hablar sobre aquellos criterios que haremos uso a la hora de seleccionar los recursos educativos:

    CRITERIOS DE SELECCIÓN

    Aquellas actividades que seleccionaremos, por medio de los recursos web, deben cumplir distintas premisas para así poder trabajar, de forma correcta y adecuada, el aspecto morfológico y sintáctico en el alumno/a:
    • Reflexión: las actividades deben hacer reflexionar al alumno/a sobre aquellos fenómenos gramaticales presentes dentro de la tarea.
    • Idoneidad: las actividades deben provocar el análisis y la comprensión de las propiedades formales y funcionales de dichos fenómenos, además de permitir al alumno/a construir una representación mental o regla de los mismos fenómenos, a través de un proceso de descubrimiento progresivo.
    • Contenido: las actividades deben basarse en:
      1. Búsqueda de información
      2. Clasificación de la información
      3. Subrayado de la información
      4. Rellenado de huecos
      5. Corrección de errores
      6. Elección de la opción correcta
      7. Secuenciado de elementos
      8. Explicación de semejanzas y diferencias. (Labajo, 2021, p. 90)
    • Interacción: Aquellas actividades presentadas deben dejar al alumno/a tomar decisiones y participar activamente, manteniendo altamente su factor motivacional.
    • Correlación: Las actividades deben ir en consonancia junto aquellos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables pertenecientes al curso a trabajar y, fundamentalmente, junto a la ley vigente del currículo educativo.
    • Facilidad: Los recursos deben ser fácilmente accesibles para todo el mundo, sin necesidad de disponer unas condiciones de carácter tecnológico muy altas, teniendo que ser un sitio web organizado y que permita el fácil acceso a dicho recurso.

    RECURSOS PARA TRABAJAR LA INTERIORIZACIÓN EN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ALUMNO/A DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    Una vez explicados los "mandamientos" a seguir durante el proceso de selección de las actividades, se presentarán aquellos recursos que permitan el trabajar la morfosintaxis en la Educación Primaria:

    Primer recurso: http://www.aplicaciones.info/lengua/lengua.htm

    Este recurso interactivo me pareció bastante interesante, en el cual existen una gran variedad de actividades y recursos (no solo interactivos) que pueden ser trabajados con el alumno/a desde cualquier edad en Educación Primaria. La pagina web tiene una fácil accesibilidad hacia las tareas a realizar, donde aparecen los distintos puntos a trabajar de cada aspecto (silabas, pronombres, sujeto, predicado, etc.) donde, además, ofrece una descripción detallada acerca de dicho aspecto.



    Segundo recurso: https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/gramatica

    Esta página web resultó muy interesante, donde las actividades son concebidas como juegos que debe superar el alumno/a, poseyendo una temática atractiva con sonidos divertidos para el propio niño/a. Lo más destacado de dicho recurso web es que aparecen diferenciadas las actividades según el curso que se esté trabajando, otorgándole así una mayor facilidad para el maestro a la hora de seleccionar las actividades. no hay que dejar escapar de que, dicha página web, contiene mayor número de recursos para el resto de materias del alumno/a, las cuales son realmente interesantes de fomentar dentro del alumnado.



    Tercer recurso: https://lenguayliteratura.org/proyectoaula/interactivos/

    El recurso web posee una limpia y clara presentación, ofreciendo una gran facilidad para llegar hasta el recurso deseado. En este caso, nos ofrecen distintos aspectos a trabajar tanto de la morfología (verbo, adjetivo, pronombres...) como de la sintaxis (oraciones, sintagmas, enunciados...), aunque también ofrece mayor variedad de trabajo en otros bloques lingüísticos: semántica, ortografía, texto, comprensión y expresión. Cada recurso contiene una descripción acerca de dicho aspecto que se quiera trabajar.

    El único "inconveniente" que puede ocasionar la página web es que demanda que el usuario se registre en dicha página web, donde deberá poner su nombre y apellidos, correo electrónico y su función estudiantil, siendo totalmente gratis.



    Cuarto recurso: https://sintaxisep.wordpress.com/

    El siguiente recurso estará enfocado hacia al aspecto sintáctico de la lengua, estando orientado dicha propuesta hacia el 6º curso de Educación Primaria. Esta pagina contiene los distintos elementos que conforman la sintaxis, explicando claramente su funcionalidad con ejemplos claros, además de ofrecer una gran variedad de actividades en cada una de ellas. Se trata de un recurso interactivo muy interesante, pero en el que solo se trabaja dicho aspecto sintáctico y no semántico.



    Quinto recurso: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/

    Este quinto recurso contiene diversidad de actividades relacionadas con la morfología y la semántica, donde es muy interesante ver que la gran variedad de propuestas existentes, permiten al propio alumno/a retar a sus compañeros por ver quien obtiene mejor puntuación al respecto. De esta manera, se puede trabajar la motivación y la competitividad de los propios alumnos/as. La gran variedad de actividades enfocadas a ambos aspectos lingüísticos, permite poder trabajar con este recurso en cada uno de los cursos de la etapa de Educación Primaria. 



    Sexto recurso: http://contenidos.educarex.es/mci/2001/51/index.html

    El siguiente recurso hace referencia a los distintos elementos que conforman la morfología española, donde cada una representa a un estudiante, siendo un aspecto que me llamó la atención y el cual puede resultar ser estimulante, donde el alumno/a del recurso se siente aburrido o desganado, hasta en el momento que "clickas" en el, el cual cambia el rostro. Al pinchar en uno de esos elementos, aparecerá una descripción acerca de el, donde más abajo aparecerán las distintas propuestas que pueden ser trabajadas, donde se irán sumando los puntos de cada tarea completada correctamente. Es perfectamente aplicable en cualquier curso de Educación Primaria.



    Séptimo recurso: https://www.educaenvivo.com/p/recursos-educacion-infantil-y-primaria/juegos-para-formar-oraciones-con-ninos/

    Este recurso interactivo es muy atractivo para llevar a cabo el desarrollo del aspecto "morfosintáctico", donde aparecen dos recursos que son animados y, a través de los cuales, podemos trabajarlo de forma correcta con el grupo. Sería muy recomendable aplicarlo en el primer ciclo de primaria, ya que es el momento donde los alumnos/as están empezando a conocer las palabras y sus distintos usos y funciones, por lo que sería muy interesante de llevar a cabo; no por ello significa que no se pueda usar en el resto de cursos, sino que, más bien, sería bastante bueno trabajar el recurso de "dado historias" para poder trabajar, además, la creatividad del alumno/a a la hora de elaborar y explicar las historias.



    Octavo recurso:
    https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Audici%C3%B3n_y_Lenguaje_(AL)/Morfosintaxis

    El siguiente recurso que encontramos resultó ser bastante trabajado, haciendo especial atención sobre la morfosintaxis. En dicha página web, aparecen los distintos recursos a trabajar, donde aparece el curso indicado para trabajar, siendo cada recurso creado por distintos maestros/as. Otro aspectos llamativo es que puede ser trabajado el recurso de forma interactiva, o sino puede ser imprimible y trabajo en un formato físico, lo que le otorga un enorme valor. En este aspecto interactivo, el alumno selecciona el recurso y al realizarlo, puede pedir una autocorrección con los propios errores, dejándole así total libertad en dicho trabajo.



    Noveno recurso: http://ellenguajedelasestrellas.blogspot.com/p/morfosintaxis.html

    En el siguiente recurso interactivo llegamos a un blog, el cual contiene actividades relacionadas con la morfosintaxis y, también, la semántica (la sintaxis está solo enfocada hacia Educación Infantil). La distribución del blog es bastante bonita y, a la vez, fácil de llegar a cualquiera de los recursos que queramos trabajar. Un dato muy importante es que, cada actividad, me parece muy creativa y, sobre todo, contiene una temática dirigida completamente hacia el niño/a (superhéroes, videojuegos, películas...) lo cual posibilita que el alumno/a tenga una mayor atención, interés y motivación sobre la propia actividad. Este recurso interactivo es muy recomendable de llevar a cabo con nuestros alumnos/as.




    Décimo recurso: http://cajondesastre.juegos.free.fr/ejercicios_gramatica.htm

    El último recurso interactivo se tratará de una página web centrada en mostrar actividades interactivas relacionadas con la gramática, tanto para la morfología como para la sintaxis. Existe una actividad para cada aspecto lingüístico, el cual se realiza una vez se haya seleccionado aquel aspecto a trabajar. Quizás este recurso carezca del aspecto motivacional y lúdico que pueda resultar atractivo para el niño/a, pero no por ello deja de ser un recurso bueno para poder trabajar aquellos aspectos lingüísticos que queramos mejorar en el alumno/a.


    CONCLUSIONES

    Ha resultado ser una actividad, en general, bastante trabajada, ya que ha sido interesante poder observar y rescatar distintos recursos lingüísticos aplicables en nuestros alumnos/as. También, esta actividad nos demuestra que el maestro/a puede acudir a cualquier recurso interactivo para tratar de enseñar de una forma, menos tradicional, aquel aspecto que queramos trabajar con los alumnos/as.

    Actualmente, y en consonancia de la primera actividad del blog que realicé, me ha parecido que este tipo de propuestas el maestro las agradece, ya que, cada vez más, se producen sesiones virtuales, y quizás el mejor recurso que pueda hacer el tutor es acudir a este tipo de "ayudas" para conseguir que el alumno/a pueda trabajar de una forma más dinámica y divertida. 

    Es importante resaltar que no solo se tratan de "juegos" para los niños/as, sino más bien una infinidad de recursos creativos que los docentes exponen para que puedan ser difundidos y, sobre todo, recibir la opinión de otros maestros/as para poder incluir cualquier tipo de mejora.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Labajo, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española. Tema 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.
    • Real Academia Española (2021). Morfología. Disponible en: https://dle.rae.es/morfolog%C3%ADa. Recuperado el 17 de Mayo de 2021.
    • Real Academia Española (2021). SintaxisDisponible en: https://dle.rae.es/sintaxis?m=form. Recuperado el 17 de Mayo de 2021.

    Capítulo final

    Nos encontramos ante la actividad más importante del blog, además de ser la última tarea que concluirá el presente blog. Dicha actividad con...